CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE TRADUCCIÓN Y SOSTENIBILIDAD CULTURAL
La Hospedería de Fonseca acoge este encuentro del 28 al 30 de noviembre.

28 de noviembre de 2018
La coincidencia del 25 aniversario de la implantación de los estudios de Traducción en la Universidad de Salamanca con la celebración del VIII Centenario de nuestra institución es un excelente motivo para hacer una reunión en la que los especialistas en traducción se sienten a reflexionar acerca del futuro de nuestra disciplina. De izqda. a derecha: M.ª Teresa Fuentes Morán, decana de la Facultad de Traducción y Documentación; Ricardo Rivero Ortega, rector de la Universidad de Salamanca; José Manuel Bustos Gisbert, director del Departamento de Traducción e Interpretación y presidente del Comité Organizador. En un mundo cada vez más globalizado y en el que las interacciones humanas están condicionadas por la intervención de herramientas tecnológicas sofisticadas, se hace imperativo mirar hacia delante y debatir acerca de cuáles son las vías por las que la traducción pasará a transitar. Nuestro VIII Centenario es un excelente momento para mirar con orgullo hacia nuestro pasado, pero también para empezar a labrar con decisión nuestro futuro. La Traducción y la Interpretación beben de las mejores de nuestras tradiciones y saberes universitarios: de las humanidades en general y del estudio de las lenguas en particular. Y también se proyectan hacia el futuro desempeñando una labor fundamental de mediación lingüística y cultural en un marco genuinamente interdisciplinar. Los idiomas del congreso serán español, inglés, francés, alemán y japonés. Está previsto el servicio de interpretación de conferencias. Se trata de un Congreso construido sobre tres grandes secciones paralelas: SUSTRATO. Se centra en las disciplinas que configuran la base de la actividad traductora: lengua española, lenguas extranjeras, terminología, documentación y tecnologías aplicadas (localización, postedición, traducción asistida por ordenador, etc.). FUNDAMENTOS. Se va reflexionar acerca de los diferentes modelos epistemológicos que subyacen a la actividad traductora. No se puede pensar que la concepción de la actividad traductora es homogénea, pues existen diferentes escuelas, perspectivas y puntos de vista que intentan explicar su compleja y diversa naturaleza, sus objetivos e incluso su función en la sociedad. APLICACIONES. Se vuelca en los diferentes espacios de la actividad traductora. Entre ellos estarán, entre otras, las diferentes modalidades de traducción: jurídica y económica, científico técnica, literaria, etc. Obviamente en este apartado tendrá también un espacio relevante la interpretación, en sus variantes consecutiva y simultánea.
En el congreso participan figuras internacionales de cada una de estos tres ejes, como Susan Bassnett (que pronuncia la conferencia inaugural), poeta y profesora de literatura comparada que ejerció el cargo de pro-vicecanciller en la Universidad de Warwick, Edwin Gentzler, traductor estadounidense, germanista y profesor emérito de Literatura Compara de la Universidad de Massachusetts, Salvador Gutiérrez Ordóñez, catedrático de Lingüística General de la Universidad de León, miembro de la Real Academia Española y del Consejo Asesor de la Fundación del Español Urgente, Christiane Nord, profesora de teoría y práctica de la traducción en las universidades de Heidelberg, Viena, Hildesheim, Innsbruck y Magdeburgo y, desde 2007, profesora extraordinaria de la Universidad del Estado Libre en Bloemfontein, República de Sudáfrica, Georges Bastin, profesor en el Departamento de Lingüística y Traducción de la Universidad de Montreal, y Dorothy Kenny, profesora en la Escuela de Lenguas Aplicadas y Estudios Interculturales de la Dublin City University.