El aumento de la esperanza de vida representa un nuevo horizonte con diferentes vertientes, entre las que destaca su magnitud económica. Por primera vez, en un estudio conjunto, Oxford Economics y la Universidad de Salamanca, han cuantificado el impacto económico de la longevidad, que alcanzó los 325.303 millones de euros en el año 2019, el equivalente a un 26% del PIB. Son datos en constante crecimiento que dan paso a una nueva categoría económica que requiere talento, empleo y una visión 360o para afrontar el presente. Por ello, el ambicioso programa del Congreso Internacional de Economía de la Longevidad abarca una amplia temática y en él se abordarán aspectos como la transformación del ciclo laboral y el aprovechamiento de las oportunidades de la nueva longevidad, entendida como el futuro de los jóvenes, más allá del presente de los seniors. Asimismo, se analizarán los nuevos ciclos laborales y el coste de las percepciones. Se debatirán los retos y necesidades, así como las ofertas y demandas de una sociedad longeva, el binomio investigación pública y la salud, y el papel de lasinstituciones, empresas y trabajadores, tanto desde la óptica del reto demográfico como desde el rol de España y Portugal, que no pueden perder este tren. Representantes de todos los ámbitos de la sociedad Los ponentes proceden de diferentes áreas del mundo del conocimiento como Richard H. Thaler, Profesor de Ciencias del Comportamiento y Economía en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago y Premio Nobel de Economía 2017; Andrew J. Scott, Profesor de Economía en London Business School y académico consultor en el Centro de Longevidad de la Universidad de Stanford; Daniela Bas, Directora de la División para el Desarrollo Social Inclusivo de la ONU; Hervé Boulhol, responsable de Pensiones y Envejecimiento de la Población, División de Política Social y Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de OCDE; Nicholas Barr, Miembro del Consejo Editorial de International Social Security Review y profesor de Economía Pública en London School of Economics; María Gafo, Jefa Adjunta de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea; Ana João Sepúlveda, Directora Ejecutiva de 40+Lab; Concepción Galdón, Directora Académica de Innovación Social en IE University; Diego Valero, Presidente de Novaster y profesor de la Universidad de Barcelona y de London School of Economics; Paz Martín, responsable de la Fundación Arquitectura y Sociedad; Irene Lebrusán, investigadora en CENIE y profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid, e Isabel Ferreira, Secretaria de Estado de Desarrollo Regional de Portugal.