Cursos de seguridad y calidad alimentaria A lo largo de este mes de marzo comienzan las diferentes ediciones de los cursos de Seguridad y Calidad alimentaria que gestiona la Fundación General de la Universidad de Salamanca. Se cumplen 2 décadas de la formación de un equipo multidisciplinar integrado por profesores de los departamentos de Microbiología y Genética y Nutrición y Bromatología al que se fueron uniendo especialistas en la nuevas tecnologías de información y comunicación y en el ámbito de la industria agro-alimentaria. El origen de los cursos de Seguridad y Calidad Alimentaria, liderado por el catedrático de microbiología, D. Andrés Chordi, se debió (destacando la participación del Prof. Dr. Rafael García-Villanova) a un proyecto europeo coparticipado por la F.I.A.B. y el M.º de Sanidad y Consumo, cuyo fin era el diseño de un método online de aprendizaje rápido y fácil para la implantación del sistema APPCC en las Pymes. El análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC) es de obligatoria implantación para todas las empresas agro-alimentarias para garantizar, precisamente, la seguridad alimentaria. Comenzó así, a desarrollarse una herramienta destinada a mejorar la capacitación práctica de los alumnos; el Laboratorio Virtual. Con esta herramienta como base fueron creándose nuevos cursos en el área de microbiología y trazabilidad alimentaria, facilitando el que los alumnos mejoraran en los conocimientos prácticos sobre los métodos de análisis microbiológico y diseño de sistemas de trazabilidad, entre otros. Por su parte, Pilar Sancho, tutora de los cursos, destaca el acierto de la metodología empleada desde un principio. El Laboratorio Virtual, busca por un lado, el aprendizaje con ejercicios interactivos que recrean métodos de análisis y se basan en la interpretación de posibles resultados y por otro, el aprendizaje práctico centrado en la resolución de casos reales, el desarrollo de planes APPCC, el análisis de muestras, etc. El formato es sencillo, excepcionalmente fácil de utilizar e ideal como método de aprendizaje para aquellos que utilizan internet para su formación continua debido a la flexibilidad del horario y que los alumnos pueden marcar su propio ritmo de trabajo. La cifra de 4.500 alumnos hasta la actualidad refleja la vigencia y calidad de estos cursos, por los que pasan profesionales de control de calidad y logística de las I.I.A.A., consultorías y laboratorios o de las Administraciones Públicas, y también titulados en búsqueda de un primer empleo de titulaciones sanitarias y agroalimentarias. Al impartirse online – destaca la Dra. Teresa Rivas- son cada vez más los alumnos de procedencia internacional que acuden a la Universidad de Salamanca para formarse en estas disciplinas: microbiología de aguas y alimentos, métodos rápidos, seguridad alimentaria, APPCC y trazabilidad. La facilidad y la orientación práctica de los cursos despiertan el interés de numerosas empresas que deciden, no sólo incluir estos cursos en los planes de formación de sus trabajadores, sino también aprovechar el servicio de este grupo de investigación para la creación de proyectos conjuntos a través de los artículos 83 de la ley orgánica de Universidades. La Dra. Carmen Tejedor, señala que el grupo desde sus inicios ha participado en numerosos proyectos de innovación docente creando herramientas multimedia para la enseñanza práctica de las asignaturas de microbiología en la Facultad de Farmacia. En la actualidad, comenta la Dra. Tejedor, están en marcha nuevos proyectos en colaboración con otra facultad de esta universidad para complementar, con el uso de estas nuevas tecnologías, la formación práctica en Odontología. Además, trabaja en la creación de herramientas y recopilaciones legislativas (normativas europeas relativas a criterios microbiológicos) que están a disposición del público general. El alto grado de satisfacción de los alumnos y empresas colaboradoras hacen que las expectativas de esta nueva edición sean buenas. Disponen, además, de una matrícula reducida para aquellas personas que acrediten su situación de desempleo y cuentan con la Acreditación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Castilla y León.