El resultado no podría haber sido más satisfactorio, tal y como ha reconocido Luis Rodríguez Domínguez, subdirector de la Fundación General de la Universidad de Salamanca: “La investigación que estamos presentando hoy es una innovadora y de liderazgo nacional. Tenemos que estar orgullosos de todo el trabajo que se ha realizado, la sociedad nos lo demanda proactividad y lo estamos siendo”. El estudio se puso en marcha en 2021 en Zamora, con el objetivo de fomentar la actividad física de más de 200 zamoranos a través de la activación digital y de las pulseras de monitorización física, que portaba cada uno de los participantes. Para la ciudad de Zamora, iniciativas como esta, suponen poder disponer de un documento esencial para conocer la realidad social de nuestra mayores y “que Zamora pueda convertirse en una referencia a nivel nacional o incluso internacional a la hora de poner en marcha nuevas iniciativas como las desarrolladas en este estudio, cuyo fin no es otro que lograr un envejecimiento activo y saludable de las personas mayores”, tal y como ha reconocido en su intervención en el acto María Inmaculada Lucas Baraja, concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Zamora. En el transcurso del acto se ha presentado también un documental en el que los protagonistas son los propios participantes, que refleja lo que suponen este tipo de iniciativas para la población sénior y para una ciudad como Zamora. Gregorio Aliste Laperal, presidente de la Federación de Jubilados y Pensionistas de Zamora, ha asegurado que “se ha demostrado que las personas mayores pueden incorporar a su vida las nuevas tecnologías con éxito y satisfacción”. Se ha desarrollado un decálogo con las conclusiones identificadas para fomentar un envejecimiento saludable a través de la motivación para la realización del ejercicio físico. Sobre ellas, Ignacio Pedrosa, investigador principal del equipo de investigación de la Fundación Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (CTIC) que ha dirigido el estudio, ha asegurado que “la tecnología tiene el potencial de ser un elemento motivador y fácil de integrar en la actividad diaria que permita complementar la actividad sociosanitaria profesional, favoreciendo la prevención y promoción de la salud a nivel poblacional a lo largo del proceso de envejecimiento”.